FESTIVAL NACIONAL DEL MOÑO 2DO PUESTO
FESTIVAL ESTUDIANTIL VELEZ SANTANDER
FESTIVAL NACIONAL DE LA GUABINA, ROMERIA Y OFRENDA 3ER PUESTO ROMERIA
DESCRIPCION DEL MOÑO
El moño es una variante del Torbellino, el cual es conocido como torbellino Versiado, por llevar en su contenido las coplas que riman en su composición de versos octosílabos, donde rima la 2 con la 4 estrofa:
Copla Jesús María Santander
Su folclor ha conservado
Es la sede nacional
Del torbellino Versiado
La música es ejecutada por instrumentos de cuerda acompañada de instrumentos de percusión, entre los que se destaca:
El requinto (instrumento que puntea el ritmo), lo acompaña el tiple con su rasgar característico en el torbellino, y los instrumentos de percusión como son: la carraca de burro, la esterilla, el quiribillo, el alfandoque, los chuchos, la guacharaca, la zambumbia, las cucharas de palo (todos estos instrumentos de la familia idiofonos) los cuales se ejecutan unos por sacudimiento, por fricción, y entrechoque.
El baile: se desarrolla describiendo círculos y círculos, con paso básico de trotecito, en donde el hombre galantea a la mujer y ella le coquetea, con su mirada y expresión graciosa y delicada.
La cadencia con la que se baila torbellino es muy particular, en ella se muestra el respeto del hombre hacia la mujer en la forma como ubica sus manos en la parte de atrás entrecogidas y la mujer sus manos las ubica en la cintura entrecogiendo la falda y el pañolón.
El traje es el típico del torbellino en Santander y el de Jesús María: falda negra bordada, blusa blanca bordada, pañolón con macramé, alpargates de fique con galón negro, sombrero de paja o jipa, el hombre pantalón oscuro con rayas suaves, camisa cotona bordada, ruana color carmelito, (café) cinturón de clineja de fique, alpargates de fique con galón negro, sombrero de paja o jipa, pañuelo rabo de gallo y calzoncillos de amarrar al pie.
Entre los encuentros culturales del torbellino mas auténticos, el Festival del Moño de Jesús María, es sin duda un evento con altura y cuya filosofía es la de reafirmar la identidad del pueblo Colombiano.
Con motivo de las tradicionales ferias y fiestas de Jesús María, en el año 1984, en un afán por promover las expresiones auténticas regionales, un grupo de amigos entre los que se encontraba el Presidente de
Año por año se realizó este encuentro y durante diez años hasta el año 1993, estuvo al frente de la parte folclórica de las Ferias y Fiestas de Jesús María. En ese lapso de tiempo tenemos que destacar la decidida colaboración de los Alcaldes BEATRIZ ROMERO DUARTE, SILVIO DIDACIO OLARTE MATEUS, LUIS NOE TELLEZ TELLEZ, SONIA ROMERO TORRES Y RAFAEL AGUSTIN SANCHEZ GOMEZ
.
EL FESTIVAL NACIONAL DEL MOÑO
Con los acontecimientos antes descritos, la participación activa de grupos culturales como el Club Tibuarí, de artistas locales como Maestro Alberto Pérez (q.e.p.d.), Ceferino Rojas, Agustín Ardila, Agustín Sánchez (q.e.p.d.), Antonio Ardila (q.e.p.d.), guavineras como Hermencia Téllez, Nelly Rueda, Rosmira Rueda, Nancy Rueda, Marta Ardila, Esperanza Sánchez, Yolima Rueda, Amalia Chavez, promotores culturales como Amílcar Ardila, Dídimo Romero, Nubia Sánchez, Antonio Alarcón, Alberto Carvajal, y muchos otros mas que se nos escapan, ya raíz de la participación de Jesús María en el Festival Nacional del Torbellino en Tabio (Cund,), nuevamente a iniciativa de JORGE AMILCAR ARDILA y DIDIMO ERNESTO ROMERO ARDILA, con la colaboración del Alcalde RAFAEL SANCHEZ, por resolución 047 de Septiembre 26 de 1993, se creó el FESTIVAL NACIONAL DEL MOÑO por parejas, abierto a todas las edades.
Esta iniciativa plasmada por Resolución, tubo un incondicional apoyo de
En el año
En dicha acta quedan plasmadas las obligaciones del Municipio y de
En el año 1998 se comprometió el Festival a abrir la participación por separado para menores de 13 años y se instituyó el Festival Nacional Infantil del Moño.
Innumerables han sido las parejas que han pasado por nuestro festival pero tenemos que recordar obligatoriamente quienes han ocupado los puestos de honor como ganadores:
1993. Adultos. NUBIA SANCHEZ Y JOEL ARDILA, Grupo Ancestros de Jesús María
1994.Adultos. DORA GONZALEZ Y RICARDO ARIZA, Municipio de Sucre
1995.Adultos.TULIA INES PEÑALOZA Y CLAUDIO EDISON MENDOZA, Instituto de Cultura y Bellas Artes de Norte de Santander.
1996.Adultos. LAURA ROCIO GOMEZ Y CIRO MIGUEL CABALLERO, Floridablanca Santander.
1997.Adultos. MARTHA P. RODRIGUEZ Y FAIR POVEDA Chiquinquirá Boyacá.
1998.Adultos. YESICA JULIETH RANGEL Y JAVIER LIBARDO GARCIA, Fomanor Norte de Santander
1999.Adultos. SELSA GAMBOA GOLLENECCHI, CLAUDIO EDILSON MENDOZA PEREZ, Corporación de Danzas del Norte de Santander.
Infantil. NATALIA ISALBEL CARRILLO GUIZA Y LUIS CARLOS PINEDA QUINTERO Escuela Kennedy Jesús María.
2000.Adultos. MONICA MARIA MARTINEZ Y ELKIN GEOVANY MURILLO, Instituto de Bellas Artes de Piedecuesta Santander.
- Infantil. JINA MARA AREVALO CARDENAS Y RUBEN DARIO MONTAÑEZ AGUDELO, Universidad Francisco de Púala Santander, Cúcuta.
2001.Adultos. MARIA DORA GONZALEZ Y RICARDO ARIZA MARIN, Sucre Santander.
- Infantil . VIVIANA RIVERO RUIZ Y DANILSON ZARATE MEDINA, Municipio Jesús María.
2002.Adultos. YINA ALVAREZ Y DIMITRI LAGUNA. Universidad Industrial de Santander.
- Infantil. DEISY BAREÑO Y CRISTIAN TÉLLEZ Vereda Bravo Páez. Jesús María Santander.
2003.Adultos. ANA DELIA REINA Y OSCAR BALLESTEROS. UDES Bucaramanga .
Infantil. MARIA DEL MAR NÚÑEZ LNEROS. Y BRAYAN EDUARDO GUZMÁN OLAYA. Jesús María Santander.
2004.MELVIN CASTELLANOS Y MONICA RODRIGUEZ Instituto Bellas Artes Piedecuesta S.
Infantil. Pareja Colegio Lorenzo de Salazar Jesús María.
2005.Adultos… OLIVER HERNANDO LOPEZ Y CAROLINA DELGADO S. UTS.Bucaramanga
Infantil. VICTOR HUGO ROMERO Y DANIELA ROMERO. Colonia de Bucaramanga.
2006. EVENTO NO REALIZADO
2007.JORGE ANDRES MEZA Y HEIDY JOHANNA PALACIOS U.T.S Bucaramanga.
Infantil. Pareja Vereda Bravo Páez Jesús María.
El Municipio de Jesús María, desde el año 1.984 realiza un encuentro folclórico coreo-musical-literario, que en sus primeros diez años de vida se llamó Encuentro Regional del Moño, 1984 – 1993.
En el año 1993 por Resolución de
En 1994,
En 1.999 se extendió la convocatoria a la categoría infantil para menores de 13 años y un año mas tarde se creó el Festival Estudiantil para menores de 12 años en el cual pueden participar parejas estudiantes de preescolar y básica primaria de los establecimientos educativos del Municipio de Jesús María quienes son los verdaderos portadores de la identidad.
La visión del festival es preservar la verdadera identidad del pueblo colombiano amante de las expresiones y manifestaciones culturales tradicionales que forman parte del Patrimonio Inmaterial.
La misión del Festival es la de reafirmar los comportamientos ancestrales culturales para mantener tradiciones que se están perdiendo por el ingreso de culturas foráneas.